|
|
 |

Mega (derivado de Megavisión, su nombre original), es la primera red televisiva privada de Chile. Inició sus transmisiones el 23 de octubre de 1990 después de que su dueño pagara US$ 11.000.000 al gobierno, al ganar la licitación pública del extinto Canal 9 estatal, que en ese tiempo era la segunda señal de Televisión Nacional de Chile dedicada al deporte y la cultura.
Mega es controlada hoy por Comunicación, Información, Entretención y Cultura S.A. (CIECSA), una empresa del Grupo Claro en este grupo se cuenta también el 20% de la operadora de televisión por cable VTR (antes Metrópolis), la Compañía Sudamericana de Vapores, el Diario Financiero, Viña Santa Rita y Cristalerías Chile. Conocida es la participación de Televisa -la mayor operadora mexicana de canales de TV- en la propiedad accionaria para dar el vamos a la naciente emisora; sin embargo, descontenta con los malos resultados de ésta en audiencia y términos económicos, vendió la participación que poseía a su socio a principios de 1999.
Sus estudios (antiguamente las bodegas de Cristalerías Chile) se encuentran ubicados en Avenida Vicuña Mackenna #1348, en la comuna de Ñuñoa, Santiago.
Historia
Primeros años (1990-1992)
Luego que Megavisión fuera concebido para el público de ingresos medios y altos, el canal vivió un período inicial de bajas audiencias y poco despegue de su parrilla programática. El panorama empezó a cambiar debido a un cambio programático radical, dejando a un lado las prestigiosas teleseries brasileñas por las populares y exitosas teleseries mexicanas del momento.
La adquisición de los derechos de transmisión de fútbol (Nacional, Copa Libertadores de América, Copa América) le había permitido a Megavisión paliar la calidad de su material envasado, que no era de primer nivel. También marcó presencia: el partido en que Colo-Colo ganó la final de la Copa Libertadores le significó 73,1 puntos de rating en sistema cuadernillo; sin embargo, la final no pudo ser transmitida por el canal privado, debido a que no contaba con una red nacional.
Hitos
El 23 de octubre de 1990, la primera emisión al aire de Megavisión fue conducida por la periodista Susana Horno, quien continuó como conductora de noticias hasta el año 1999.
El 7 y 8 de diciembre de ese mismo año se sumó a la transmisión de la Novena Teletón.
Megavisión dio vida a la primera página en Internet de los canales de televisión chilenos. Su lanzamiento fue durante el Festival de Viña del Mar de 1996, cuando se realizó la transmisión on line del evento. Desde entonces, la página se ha renovado en su contenido y forma con la incorporación de información, material gráfico, concursos, links, etc.
Desarrollo Televisivo
Ya a fines de 1991, Televisa se quedó con el 49% de Megavisión. Éste anunciaba el desarrollo de coproducciones, que a la larga se tradujeron en un par de capítulos de Siempre en Domingo con Raúl Velasco desde Chile, además de La Movida de Verónica Castro. Años después un ejecutivo mexicano explicó a la prensa que la estrategia de Televisa al asociarse con extranjeros era solamente para distribuir sus productos, y no le interesaba poseer más canales. De ahí que sólo participarán en un aumento de capital en 1997; ese mismo año, su participación bajó al 33%, y en 1999, cuando el canal volvió en su totalidad al grupo Claro, la participación de Televisa iba en 22%.
En 1992 se integran el legendario Jappening con Já, la revelación Eli de Caso con Buenas Tardes Eli, con quien empieza el dominio de las tardes, y Julio Videla en Acompáñeme y más tarde en Juntémonos.
También en ese año llega a la programación de los fines de semana el programa peruano Nubeluz a eso de las 10.30 de la mañana. El éxito fue tal que comenzó a emitirse una hora antes, registrando un rating inedito para ese horario y día de emisión.
El Kiotazo
Artículo principal: Piñeragate
Uno de los hechos más recordados a principios de la naciente democracia ocurrió la noche del domingo 23 de agosto de 1992 en los estudios del canal.
En A eso de... -un programa de conversación política, conducido por Jaime Celedón- Ricardo Claro dio a conocer una grabación en cinta de una conversación telefónica celular que delataba una maniobra de Sebastián Piñera para perjudicar a Evelyn Matthei, siendo ambos precandidatos presidenciales y pertenecientes a Renovación Nacional.
Ello trajo como consecuencia uno de los más bullados y controvertidos casos político-judiciales en la historia de Chile. Lo más insólito fue que el mismo dueño del canal fue quien presionó en cámara el botón de una radiograbadora marca Kioto donde se reprodujo el supuesto espionaje. A la semana siguiente, Celedón renunció en cámara.
Festival de Viña e intentos fallidos (1993-1999)
En 1993 Megavisión se adjudica, en conjunto con Televisa de México, la concesión del Festival de la Canción de Viña del Mar, que era impensable que saliera de las manos de Televisión Nacional de Chile. De paso, se lleva al animador más exitoso del momento del canal estatal, Antonio Vodanovic.
En el Festival de 1994 se produjo la mayor intervención de Televisa, que actuó de coproductor y consiguió a figuras como el tenor Plácido Domingo, pero también números como el entonces grupo infantil Onda Vaselina, que recibió una de las silbatinas más recordadas.
Ese año ya se habla de la consolidación del canal. Pese a las pérdidas acumuladas en los primeros años, Megavisión llegaba cómodamente al tercer lugar entre seis (y siete, cuando irrumpe el Canal 2 Rock & Pop), pero se mantiene por años sin seguir avanzando más allá.
Para 1995, el valor de los derechos del fútbol local se dispara en la licitación, pero retienen los de la Liga española de fútbol, justamente en el apogeo de la carrera de Iván Zamorano en el Real Madrid. En 1996 se adjudican el Festival por otros tres años, ayudados por el enojo de los concejales viñamarinos por un reportaje de La Tierra en Que Vivimos de TVN sobre la contaminación en las playas.
En ese mismo año, se anuncia la creación de un área dramática, que les permitirá llegar al segundo lugar en audiencia. Al frente del nuevo proyecto se sitúa el profesional que debe ostentar la mayor experiencia en la producción melodramática nacional, Ricardo Miranda, recién alejado de Canal 13 por defender la "osada" apuesta juvenil Adrenalina.
El canal debuta en el rubro en marzo de 1997 con Rosabella, que se ubica en el tercer lugar del bloque vespertino. Pero en el segundo semestre, fracasa estrepitosamente con Santiago City que es sacada del aire al decimoquinto capítulo y se convierte en una especie de leyenda urbana, ya que -hasta la fecha- no se ha cumplido el anuncio de Mega de exhibirla en otro horario.
El año siguiente se actuó con más cautela, y A todo dar llega al soñado segundo lugar. Hay euforia, pero también prudencia; no hay producción el segundo semestre, para invertir en la del primer semestre de 1999. El elenco se refuerza y viaja a Sudáfrica a grabar escenas, pero el exiguo rating de Algo Está Cambiando lleva a cambiarla al horario nocturno. La disolución del área dramática se mantiene como rumor hasta fin de año, y los actores que quedan con contrato se dedicaron a la animación.
La fallida inversión llega a quintuplicar las pérdidas de un año a otro: de $900 millones en 1996 pasó a $5.000 millones en 1997 alcnzando una cifra similar los dos años venideros. En 1999 el año termina con impensados refuerzos de rostros.
En la programación infantil en 1997, Megavisión estrenó la serie de animación japonesa Dragon Ball, y el canal ha ganado la alta audiencia de sintonia de ese programa. Megavisión emitio las 3 sagas completas: Dragon Ball Dragon Ball Z y Dragon Ball GT.
El "Mega" ascenso
En 2001, se produce la llegada de tres importantes figuras al canal: desde Canal 13 llega Kike Morandé, de TVN, Andrea Molina y de Chilevisión, Mauricio Israel. Los dos primeros dan la sorpresa, Molina con un programa de servicios y Morandé con un espacio para el trasnoche. Tras un criticado comienzo, Andrea Molina llega a superar el espacio de la experimentada Eli de Caso, que en su cambio a TVN pasó enferma buena parte del año. Y mientras se frustraba el último intento por llegar al ABC1, el programa de actualidad Combinado Nacional con Marcelo Comparini, el alegre show nocturno de Morandé, Morandé con Compañía, junto al despegue del espacio juvenil Mekano -que se ve influido con el boom de la música axé-, terminaron por cambiarle la cara al canal. Adicionalmente se cambia la imagen corporativa y nombre del canal, de Megavisión a Mega.
A finales de 2003 se reactiva en parte el área dramática de Mega, cuando comienzan a transmitirse miniseries juveniles, de la mano de Mekano. En el 2004 alcanza el primer lugar de sintonía anual, dejando a TVN en el segundo lugar. Ya en el 2002 ostentó el segundo lugar de los canales más vistos, relegando a Canal 13 al tercer lugar de la audiencia en ese año.
A partir de 2005 entra en el terreno de la ficción, de la mano de Roos Film con producciones como Urgencias y la sitcom La Nany, que permaneció en pantalla por casi 8 meses. Tambien se emitieron las sitcoms Casado con hijos y Tres son multitud. Todas -con excepción de Urgencias, son coproducidas por la productora Roos Film. Ahora se emite el sitcom Mandiola & Cia.
Mega el canal mas visto entre enero y agosto 2008
Mega es el canal más visto en lo que va del año, con un rating promedio de 9,4 puntos, entre el 1 de enero y el 24 de agosto, según cifras de Time Ibope. Más abajo vienen TVN y Canal 13, con 8,6 y 8 unidades de rating, respectivamente. Y el buen rating del canal privado les ha dado buenos dividendos. Según datos de Megatime, los tres programas más vistos del canal privado le han reportado ganancias de $ 11.728.461.
Las cifras, además, confirman que Mega se ha posicionado en los estratos socioeconómicos C3 y D. El público del segmento ABC1 sigue en manos de Canal 13, TVN e incluso de Chilevisión, que también supera a Mega en el grupo C2.
Razones del éxito: El gerente de programación de Mega, Francisco Henríquez, comenta: "Una parrilla equilibrada, la diversidad del horario prime con programas de concursos, reportajes y docurreality, así como la elección y una correcta adaptación de formatos exitosos han sido muy importantes. 133, 5º Básico y Aquí en vivo son ejemplos". Y José Miguel Viñuela añade: "El canal ha sabido mantener a raya los costos de programación, para así obtener más dividendos de rating y avisaje. Incluso se ha potenciado el área comercial, que ha recibido el apoyo del área de producción, que somos nosotros. En mi caso, voy a casi todas las reuniones con los auspiciadores. En Mega hay una sinergia, cada área trabaja en función de un mismo objetivo". En tanto, el secretario general de la estación, Alfredo Escobar, precisa: "Hemos tenido un buen ojo y olfato al momento de salir a comprar afuera, tanto películas y teleseries como también nuevos formatos. Hemos sabido interpretar muy bien los gustos del público". Parecido piensa Ernesto Belloni: "El canal ha sido asertivo en su programación, la gente quiere programas entretenidos, blancos y frescos y eso tiene en Mega", dice el comediante.
La mixtura entre programación envasada y propia les ha dado resultados. "Cerca del 60 por ciento es envasada, mientras que la propia alcanza un 40 por ciento", señala Henríquez, que destaca la externalización de contenidos: "Somos el canal con más horas de producción externa en pantalla y quienes más trabajamos con productoras", precisa Henríquez sobre la alianza con Roos Film, Kike 21, Efe 3 y Cuatro cabezas, entre otras.
Tren programático: La franja de la tarde es la principal fortaleza, lo que se denomina un tren programático por su continuidad de un rating homogéneo al pasar de un programa a otro. Henríquez lo explica: "En especial mejoramos la oferta de la tarde; con un tren programático que lidera Caso cerrado y que es seguido con un rating muy homogéneo de Veredicto, las novelas de Televisa, El Chavo del ocho y el cine familiar, que nos ha dado muy buenos resultados como una contraprogramación a las teleseries de la competencia". Sobre las películas que emiten de 19 a 21 horas, Alfredo Escobar precisa: "Logramos rating similares que Viuda alegre (TVN), incluso a veces les ganamos, pero con un costo bastante menor que la competencia".
El tren termina con el inicio de Meganoticias, que no ha logrado superar a la competencia, a pesar del regreso a pantalla de Bernardo de la Maza. Escobar espera mejores resultados: "Con Bernardo el noticiero ha subido dos o tres puntos, pero esperamos que el alza sea mayor todavía".
Rostros: En el canal destacan el fortalecimiento de uno de sus rostros ancla: Viñuela. Este año el animador debutó en el horario prime con 5º Básico y el rating lo respaldó. Y Henríquez lo destaca: "Este año pudimos validar a Viñuela como rostro prime, lo que nos deja más que satisfechos". Pero no han logrado el posicionamiento de un rostro femenino con la fuerza de las animadoras de TVN o Canal 13. Y Henríquez reconoce: "Tenemos mujeres que lo han hecho muy bien, como Magdalena Montes y Macarena Venegas. Pero ellas tienen un bajo perfil que va de acuerdo al perfil del canal. Pero tampoco nos interesa potenciar los rostros porque sí, lo haremos en la medida en que sustenten la estrategia programática que tenemos". El director del programa 5º Básico, José Tomás Larraín, advierte: "Creo necesario que Mega potencie más sus rostros femeninos, tal vez sea una de nuestras falencias".
Próximas metas: En la estación privada reiteran que seguirán fortaleciendo su perfil de canal popular y de entretención, además de fortalecer el área de prensa. "La industria televisiva es muy competitiva y las diferencias con la competencia tampoco son tan grandes", señala Henríquez. Y Escobar subraya: "Mantener los altos promedios de sintonía es una de nuestras mayores metas". Para el secretario general de Mega, el conquistar otros segmentos de audiencia también es un desafío: "Aunque nos identificamos como un canal masivo y popular, igual nos interesa crecer paulatinamente en el segmento ABC1, porque es un público atractivo para los avisadores", reconoce Escobar. Y agrega: "Además, nos falta fortalecer la franja matinal, porque allí la competencia es demasiado fuerte".
Lo que viene en pantalla: Entre los próximos estrenos destacan nuevas temporadas de Cara y sello y Golpe bajo. Y se llegó a acuerdo para adquirir dos series en que actúa Cristián de la Fuente, In plain sight y Cómo ama una mujer. Además, comenzarán a grabar la versión local de Next, show de citas que acá se emite por MTV. Y ante el éxito de 5º Básico, decidieron invertir en otro formato de programa de concurso.
Francisco Henríquez adelanta: "Venimos con otro formato de concursos, que será en horario prime. Aún no decidimos si lo conducirá Viñuela u otro de nuestros rostros". Y Henríquez añade que "están tirando líneas" para la programación de 2009, donde otra teleserie nacional es una de las apuestas: "Estamos evaluando dos propuestas", revela Henríquez. Otros de los proyectos que evalúan son el de un espacio de teatro televisivo, piloto que ya presentó la actriz Javiera Contador a través de su productora Picardía Films. |
|
 |
|
|
|
|