|
|
 |

Canal 13, Universidad Católica de Chile Televisión o más exactamente Corporación de Televisión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Canal 13, es un canal privado de televisión chileno transmitido en la señal 13 (Santiago) abierto y 22 de compañías de cable, perteneciente al holding Empresas UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El Centro de Televisión que aloja las facilidades de producción y emisión del canal, ubicado en calle Inés Matte Urrejola 0848, en Providencia, Santiago, posee 50.000 m² de infraestructura. Desde 1998, estas dependencias llevan el nombre del fallecido Director Ejecutivo de la estación Eleodoro Rodríguez Matte.
El 21 de agosto de 1959, un grupo de ingenieros de la universidad inició oficialmente las transmisiones en la frecuencia 2. Sin duda, el hito más importante y que dio el verdadero puntapié inicial de este nuevo medio en el país fue la transmisión del Campeonato Mundial de Fútbol en 1962 realizado en Chile. Además, posee desde 1999 una segunda señal, llamada 13C. Tiene a su cargo TELEDUC, creado en 1977, que es el centro de educación a distancia de la Universidad Católica.
Hitos [editar]
- 1951: el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Católica de Chile experimentó con éxito la transmisión de imágenes a distancia.
- 29 de agosto de 1959: el canal de televisión de la Universidad Católica inició oficialmente sus operaciones desde los estudios de calle Lira 46.
- 1962: utilizando definitivamente la frecuencia 13, el Canal afrontó con éxito las transmisiones del Campeonato Mundial de Fútbol que se realizó en Chile.
- Abril de 1962: comienza a emitirse Sábado Gigante, el programa de variedades más antiguo y el más exitoso de Latinoamérica, conducido por Mario Kreutzberger, más conocido como Don Francisco.
- 1963: Creación del Primer Departamento de Prensa de la Televisión chilena.
- 1968: Se recepciona la primera transmisión vía satélite.
- 1969: Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile inicia las transmisiones, de su emisora local en Valparaíso, en la frecuencia VHF NTSC-M A8, conocido en la ciudad como "Canal 8".
- 1 de marzo de 1970: Canal 13 inaugura su informativo Teletrece (entonces como Teletrece informa), el noticiero más antiguo de la televisión chilena.
- 8 de febrero de 1973: Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile inicia las transmisiones de su estación local en Concepción, en la frecuencia VHF NTSC-M A5, conocido en la ciudad como "Canal 5". Destacaba su noticiero Telecinco, emitido en reemplazo de Teletrece.
- 1975: A cinco años de iniciar transmisiones, Teletrece adquiere notoriedad con la incorporación del locutor César Antonio Santis, quien conduciría el noticiero por trece años continuos.
- 1978: Se establecen en Chile las transmisiones en colores y se fija para ello la norma NTSC (525 líneas). Canal 13 tarda sólo cinco meses en adecuarse y los diás 8 y 9 de diciembre, junto con TVN, Canal 9, UCV TV y Red del Norte (TVUN), transmite la Primera Teletón.
- 1981: Se estrena La madrastra, la primera telenovela grabada en colores en Chile. Esta telenovela se convierte en el más grande éxito de sintonía, llegando a paralizar la ciudad de Santiago en la emisión de su capítulo final. Ese mismo año, se incendia una parte de los Estudios de Canal 13 en calle Lira y se estrenan sus noticieros de Mediodía y Nocturno.
- 1983: La corporación inaugura un moderno Centro de Televisión en su actual ubicación de calle Inés Matte Urrejola, a los pies del Cerro San Cristóbal, al que se traslada. En él se albergan todas las dependencias propias del quehacer televisivo.
- 1986: Canal 13 estrena la telenovela Ángel Malo, remake de una novela brasileña de 1975. En la versión chilena los protagonistas fueron Carolina Arregui (como Nice) y Bastián Bodenhöfer, además en el capítulo final, Nice muere al dar a luz a su hija causando un gran impacto en la teleaudiencia y obteniendo el título de la mejor telenovela chilena, después de La Madrastra.
- 1989: UCTV logra cobertura nacional, llegando desde Arica hasta Castro, poniendo así fin al convenio de programación con Telenorte.
- 1993: Canal 13 estrena la telenovela Marrón Glace. Es la primera telenovela en incorporar sonido estéreo.
- 1995: Comienzan simultáneamente las transmisiones de la Señal Internacional, Canal 13 Chile, y la Señal 3 – hoy 13C –, emitida a través del operador de televisión por cable TV Cable Intercom, hoy VTR.
- 1995: Se emite por última vez el estelar Martes 13.
- 16 de octubre de 1995: Se estrena Viva el lunes, estelar conducido por Cecilia Bolocco, Álvaro Salas y Kike Morandé. Ese mismo año, se emite a Punta Arenas, la Imagen Digital Comprimida en el Departamento de Prensa del Canal.
- 18 de julio de 1998: Fallece Eleodoro Rodríguez Matte, director de la estación televisiva desde 1974.
- 1999: Al asumir Rodrigo Jordán la dirección ejecutiva de la estación, es creada la "Señal Internet"- el sitio web .Canal13.cl . Se encarga al director de televisión Juan Pablo Fresno J. crear un nuevo proyecto para la señal Canal 13 Cable lograndose con gran éxito -, debuta la mayor renovación del Departamento de Prensa: el Centro de Noticias.
- 18 de enero de 1999: Fallece el destacado comentarista internacional José María Navasal, que trabajo en el comentario internacional del noticiero de este canal hasta Diciembre de 1996. Canal 13 estrena su programación matinal, que incluye el noticiero Teletrece AM y el matinal La mañana del trece.
- 13 de julio de 1999: Canal 13 gana la licitación (por 7 años) del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.
- 2000: Canal 13 produce y transmite el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, tras ganar la licitación por 7 años.
- 30 de enero de 2001: Fallece Gonzalo Bertrán Martinez-Conde, quién fue productor de grandes programas como Martes 13, "Viva el Lunes", "Noche de Ronda", "Lunes Gala", "Aplauso", "Visita del Papa a Chile", "Nace Una Estrella", "Viña 2000", entre otros.
- Enero del 2003: La estación se convierte en la primera en incursionar en el género del 'reality show (serie de telerrealidad) en la televisión chilena, llevando a las pantallas Protagonistas de la fama, que se convirtió en un suceso mediático y social.
- Marzo del 2003: Tras varios años de fracasos, Canal 13 revive su área dramática con Machos, que se transforma en un éxito de sintonía. Debido a ello, la teleserie es extendida y finaliza en octubre del 2003.
- 2005: Después de dos intentos fallidos para repuntar en el rating de las telenovelas después del éxito de Machos (con Hippie y Tentación), Canal 13 logra repetir la combinación telenovela/telerrealidad con Brujas y La granja.
- 2006: Canal 13 se adjudica los derechos de transmisión de los partidos de la Selección Nacional de Fútbol, en todos sus niveles, hasta 2010. La propuesta superó las ofertas de TVN, Chilevisión y dos empresas extranjeras. La primera transmisión se realiza el jueves 19 de enero desde Antofagasta, con el partido de la selección Sub-23 de Chile frente a la Sub-21 de Dinamarca.
- Mediados de 2006: El mismo año en que finalizaba la licitación de transmisión televisiva del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, la estación vuelve a adjudicársela, pero esta vez por un período de cuatro años y en una inédita alianza de transmisión y producción con Televisión Nacional de Chile.
- Noviembre de 2006: Firma una alianza con Buena Vista Internacional, cuyo primer fruto es la transmisión de High School Musical la noche del día 17.
- Diciembre de 2006: Se convierte en la primera estación televisiva chilena en efectuar pruebas formales de transmisión en alta definición, en los tres estándares actualmente vigentes: ATSC (norteamericano, frecuencia 12), ISDB-T (japonés, frecuencia 24) y DVB-T (europeo, frecuencia 27); ello, en el marco del plan de modernización tecnológica asesorado por la BBC para el canal, y a solicitud de la Subsecretaría de Telecomunicaciones.[1]
- 2007: Canal 13 firma una alianza con Un Techo para Chile, el 22 de mayo, donde ambos se comprometen a erradicar los campamentos para el Bicentenario de Chile.
- 8 de diciembre de 2007: El canal inaugura el remozado Estudio 2 "Mario Kreutzberger", que se convirtió en el primer estudio Full HD del país. Los programas matinales 3x3, En Boca de Todos y Juntos son producidos completamente con equipamiento de alta definición, más la transmisión continúa siendo análoga.[2]
- 2 de enero de 2008: Fallece el destacado periodista deportivo Julio Martínez, miembro del Área Deportiva del canal desde sus inicios. La estación suspendió su la programación habitual, y la misma noche del deceso le dedicó un programa estelar en su memoria, "JM por siempre", conducido por Iván Valenzuela y con la presencia de parte de los rostros actuales y pasados del canal.
- 3 de marzo de 2008: Arranca la nueva producción de Canal 13, "Don Amor". Esta resulta un desafío tanto programático como de producción para el canal, ya que más del 50% de esta última es realizada enteramente en Puerto Rico. La telenovela cuenta con la actuación de actores nacionales y nativos portorriqueños.
- 19 de abril de 2008: Fallece Pedro Pavlovic, destacado periodista del canal, quien prestó sus servicios por 41 años a Canal 13.
- 19 de mayo de 2008: El Departamento de prensa lanza la primera señal de noticias las 24 horas de Chile, Teletrece Online. La emisión es exclusivamente a traves de Internet, pero constituye el primer paso del canal hacia la diversificación programática que ofrecerá la multiplexación que traerá la Televisión Digital Terrestre.
- 10 de julio de 2008: Canal 13 Cable relanza su programación bajo un nuevo nombre, 13C.
|
|
 |
|
|
|
|