Televisiòn Nacional de Chile Canal 7 Santiago



                        
Televisión Nacional de Chile
, conocido también por la sigla TVN, es la red de televisión estatal chilena. Además cuenta con una señal internacional llamada TV Chile, la cual tiene presencia en todo el mundo, además disponible por internet desde el sitio web de TVN y a través del proveedor de Televisión por Internet JumpTV

Historia

Luego que en 1958 el gobierno del General Carlos Ibáñez del Campo entregara concesiones para operar canales de televisión a tres universidades chilenas, con cobertura limitada a pequeñas áreas geográficas, el gobierno de Eduardo Frei Montalva creyó necesaria la existencia de un canal con cobertura nacional, algo difícil en un territorio de grandes accidentes geográficos. Por ello, su gobierno comenzó las pruebas técnicas que desembocaron en transmisiones experimentales en 1968. Para sus pruebas utilizaron un pequeño estudio de 60 m², en una antigua casona ubicada en la esquina de Alameda con San Martín, en Santiago. En la actualidad se encuentra ubicado en Avenida Bellavista 0990, Comuna de Providencia, en la ciudad de Santiago de Chile.

Luego de superar las pruebas iniciales necesarias, el gobierno de Frei creó una sociedad de responsabilidad limitada cuyos socios fueron CORFO, Chile Films y ENTEL, todas dependientes del Estado chileno. El canal público, bajo la dirección de Jorge Navarrete, se inauguró oficialmente el 18 de septiembre de 1969 (ese día solo hubo carta de ajuste). Aproximadamente un mes después, el 24 de octubre de 1969, comienza sus transmisiones.

Con la primera Ley de Televisión (Ley 17.377) de 24 de octubre de 1970, se dio reconocimiento legal a Televisión Nacional, pues la Ley de 1958 no contemplaba un operador estatal. El mismo año se traslada a su actual ubicación, a los pies del cerro San Cristóbal.

Desde su creación fue un medio oficial del gobierno ya que por ejemplo durante las presidencias de Salvador Allende y Augusto Pinochet, se utilizó su programación para difundir las ideas gubernamentales, sin dar cabida a los detractores del gobierno. Al retorno de la democracia, a fines de la década de 1980, el prestigio y la credibilidad del canal eran mínimas, sumándose a ello una gran deuda de arrastre que hacía necesario el autofinanciamiento del canal. Además, aunque de facto el canal ya no es un instrumento de propaganda para el gobierno de turno luego del retorno a la democracia, aún el canal muestra tendencia a favorecer al gobierno o a candidatos de cargos públicos afines a este, sobre todo en segmentos de prensa.

Bajo el gobierno de Patricio Aylwin y la segunda dirección de Jorge Navarrete se dicta la Ley 19.132 en 1992, ampliamente debatida entre el gobierno y la oposición. La citada ley, consagra a Televisión Nacional de Chile como una una empresa autónoma del Estado, con personalidad jurídica de derecho público. Está formada por un directorio de siete miembros propuestos por el Presidente de la República y ratificados por el Senado en sesión y votación secretas.

El nuevo marco regulatorio buscó transformar a TVN en un canal público, autónomo, plural, representativo y autofinanciado, tratando de asegurar la independencia e imparcialidad en los contenidos programáticos. Bajo esta nueva fórmula TVN comenzó a obtener utilidades y a participar en una competencia real en audiencia a nivel nacional con otras cadenas privadas líderes.

HDTV CHILE
 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis